LA TRINIDAD IXTLÁN

Trinidad_01
Trinidad_02
Trinidad_03
Previous image
Next image

ANTECEDENTES FORESTALES

La Trinidad Ixtlán es una comunidad que se localiza en el Municipio de Santiago Xiacuí, Distrito de Ixtlán de Juárez. Su carismática población contempla a un total de 783 habitantes, de los cuales hombres y mujeres trabajan por igual en mejorar las condiciones de su comunidad al mismo tiempo que cuidan y aprovechan las bondades de la naturaleza que los rodea.

Todo comenzó en 1980 cuando las comunidades decidieron unirse en pro de sus bosques y retirar las concesiones que existían para empresas privadas en ese momento, lo que estaba llevando a una degradación inevitable de los bosques. En 1984 se forma la Unidad de Aprovechamiento Forestal La Trinidad que buscaba el desarrollo económico de la población a través de la comercialización de la madera en rollo y en 1995 deciden adquirir el primer aserradero.

En el 2012 la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) reconoce a la comunidad por su alto nivel de organización, conservación de los recursos forestales y desarrollo productivo, como Comunidad Instructora. Además, se encuentra dentro de las primeras comunidades en obtener la certificación en cadenas de custodia y cuenta con 24 años de experiencia en las buenas prácticas del manejo de sus bosques.

BENEFICIOS

Ambientales
  • A través del manejo que se le da al bosque buscamos la permanencia del recurso forestal, garantizando la biodiversidad y generación de servicios ambientales de sus bosques a largo plazo.
Económicos
  • Por tratarse de una empresa comunal, parte de las utilidades son aplicadas en obras benefician o fortalezcan a la población, entre ellas están: protección y prevención al medio ambiente (cuidado de los recursos naturales), acondicionamiento de caminos, remodelación y/o construcción de escuelas, por mencionar las más relevantes.
Sociales
  • los beneficios que se derivan del aprovechamiento forestal, son motivantes para que la comunidad aproveche, cultive, proteja y mejore la calidad de sus recursos forestales y demás recursos asociados (suelo, agua, flora y fauna silvestres) para el beneficio de las actuales y futuras generaciones de la comunidad.

BIODIVERSIDAD

La conservación de las especies actualmente es un punto clave que atañe a cada ser humano en el planeta, puesto que poco a poco se han ido perdiendo especies de animales y plantas, perdiendo así la cadena en la cual viven todos los seres vivos.

Es por ello que nos preocupamos por monitorear y conocer las especies de flora y fauna con las que convivimos, cuidando siempre mantener un equilibrio en cada acción que realizamos.

Actualmente sabemos que en nuestro bosque se encuentran 20 especies diferentes de mamíferos, entre los que se encuentran: el puma, tigrillo, zorro, venado, jabalí, mapache, cacomixtle, puerco espín, etc. Mientras que de aves tenemos 104 especies registradas y 78 especies diferentes de árboles y arbustos.

Buscamos que las nuevas generaciones tengan la posibilidad de conocer los bosques que nosotros conocemos, por ello los involucramos poco a poco para transmitirles el amor a su tierra y a los demás seres vivos.

ECOTURISMO

Ecoturismo Banetzi comenzó como un proyecto que buscaba ofrecer un espacio recreativo y relajante, por lo que en 2004 empezamos la construcción de las cabañas, mesas y juegos con el elemento más abundante que tenemos gracias a la naturaleza: madera.

Tuvimos una gran aceptación, por lo que en 2008 con ayuda del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (antes CDI) se reconstruyeron las cabañas para hacerlas más acogedoras para todos los que buscan la calma y tranquilidad de nuestros bosques.

Actualmente nuestro objetivo es enseñar la cultura y el cuidado al ambiente, mientras nuestros huéspedes se relajan y divierten.

Te ofrecemos:

  • Cabañas (capacidad máxima de 60 personas).
  • Senderismo.
  • Atractivos recorridos.
  • Rappel.
  • Tirolesa.
  • Alberca.
  • Asador.
  • Comedor.
  • Centro de conferencias (capacidad máxima de 120 personas)

Te vamos a brindar la calidez que la naturaleza nos da.

CONTACTO

Aserradero

951 251 0699

951 546 9000

prosmadtrinidad@gmail.com

Ecoturismo

SAN ANDRÉS YATUNI

Yatuni_01
Yatuni_02
Yatuni_03
Yatuni_04
Previous image
Next image

ANTECEDENTES FORESTALES

La comunidad indígena zapoteca de San Andrés inició el aprovechamiento de sus bosques de una manera fortuita, debido a un incendio que ocurrió en el año 1985. Al siguiente año, se autorizó el aprovechamiento comercial de arbolado muerto por incendio; las áreas afectadas presentan en la actualidad una recuperación favorable.

En 1999 se presentó el primer Programa de Manejo Forestal, el segundo fue autorizado en el año 2008 y actualmente se está ejerciendo el tercer Programa de Manejo Forestal Maderable autorizado en el año 2018. En el año 2017, se le otorgó a la comunidad la certificación por buen manejo de los bosques por parte de la Forest Stewardship Council (FSC) y se estableció el aserradero comunal en la Población de San Francisco Lachigoló, el cual también se encuentra certificado bajo las normas de cadena de custodia.

La comunidad de San Andrés Yatuni cuenta con una superficie de 2195.52 hectáreas, de las cuales 1,669.63 hectáreas son de producción y contemplan el aprovechamiento forestal.

BENEFICIOS

Ambientales
  • Fomentamos que se siga dando el buen manejo de nuestros bosques, pues buscamos que este siga permitiendo que exista una diversidad de flora y fauna, para que futuras generaciones puedan conocer y convivir con ellas.
Económicos
  • Generamos empleos que disminuyan considerablemente la migración de nuestra comunidad y les damos trabajo a otras comunidades aledañas a nuestro aserradero, pues con esto estamos mejorando las condiciones de vida de las personas que quieren formar parte de este proyecto.
Sociales
  • Promovemos el cuidado del medio ambiente mientras que realizamos el aprovechamiento de los recursos forestales con los que contamos, esto previene la migración, pues transmitimos el amor al bosque a las nuevas generaciones.
  • Es importante mencionar la participación de la población femenina en las actividades, pues ellas son una parte esencial del cuidado del bosque al mismo tiempo que se dan la oportunidad de realizar otras actividades para su crecimiento.

CONTACTO

556 222 0015

yatuni@hotmail.com

SANTA MARÍA JALTIANGUIS/ASERRADERO COMUNAL TZACUAA

Jaltianguis_01
Jaltianguis_02
Jaltianguis_03
Previous image
Next image

ANTECEDENTES FORESTALES

En el 2005 se crea la empresa comunal Unidad De Aprovechamiento Forestal S.P.R. De R.I. (UAFC) con la finalidad de hacer más eficientes los procesos de aserrío, en el año 2011 y con el apoyo de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) se adquirió un aserradero tipo convencional con capacidad para procesar entre 6 y 8 millares por pt por turno aproximadamente, iniciando operaciones en marzo 2012 y durante el periodo de 2014 a 2018, se han realizado varias inversiones aplicadas en diferentes conceptos relacionados con su infraestructura (maquinaria y equipo). 

En el año 2016 fue aprobada una solicitud realizada a CONAFOR para llevar a cabo un proceso de incubación de la empresa o integración de la cadena productiva forestal, con la finalidad de que la UAFC se dedicara solamente a las actividades de extracción de madera en rollo y la nueva figura jurídica a la industria de aserrío, dicho proceso fue concluido en septiembre 2017, dando origen a la nueva empresa comunitaria denominada Aserradero Comunal Tzacuaá, S.P.R. De R.I., con este movimiento se buscaba tener una mejor optimización de los procesos y producción, considerando que ambas empresas siguen siendo propiedad de todos los comuneros de Santa María Jaltianguis.

Actualmente el Aserradero Comunal Tzacuaá S.P.R. De R.I. es una empresa que se dedica al aserrío de madera de pino de la misma comunidad, en ella se les da empleo a los comuneros con un total de 13 personas donde tres de ellas son mujeres. Además, se cuenta con una bastonera para la elaboración de palo de escoba donde se da emplean a tres mujeres adicionales.

BENEFICIOS

Ambientales
  • Al generar conciencia de la importancia de la certificación de los bosques, se fomentan acciones en contra de la deforestación y tala clandestina con el fin de disminuir las 25 mil ha que al año se pierden en Oaxaca a causa de esta problemática. 
Económicos
  • Mediante la creación de diversas empresas desarrolladas a partir del manejo sustentable de sus bosques, es posible dar empleo a gran parte de la población económicamente activa y generar otros beneficios gracias a la a distribución económica que se realiza con base a los acuerdos derivados de la Asamblea general de comuneros socios de la UAFC y Aserradero Comunal Tzacuaá.
Sociales
  • Además de beneficiar a las comunidades al mejorar su calidad de vida, el Proyecto de Bosques Certificados promueve el cuidado y la cultura ambiental. 
  • Todos los beneficios que se derivan del aprovechamiento forestal, son motivantes para que la comunidad aproveche, cultive, proteja y mejore la calidad de sus recursos forestales y demás recursos asociados (suelo, agua, flora y fauna silvestres) para el beneficio de las actuales y futuras generaciones de la comunidad.

CONTACTO

59 88606

951 467 7001

aserraderotzacua@gmail.com

PUEBLOS MANCOMUNADOS

Mancomun_01
Mancomun_02
Mancomun_03
Mancomun_04
Previous image
Next image

ANTECEDENTES FORESTALES

Industrializadora Los Bosques de Pueblos Mancomunados S.P.R. de R.L. fue constituida formalmente en abril del 2013 como una empresa conformada por socios comuneros originarios de los Pueblos Mancomunados ubicados en la Sierra Norte del estado de Oaxaca.

Sin embargo, se ha trabajado en la industria desde los años 70’s, cuando se terminó con la concesión de los bosques a particulares, en esa época la comunidad se organizó y aprovechó la experiencia adquirida durante más de 20 años, dando inició a lo que posteriormente sería la Industrializadora.

La empresa es fabricante, distribuidora y comercializadora a mayoristas y minoristas de madera en trozo, aserrada y estufada de diferentes dimensiones. La madera que se manufactura proviene de bosques certificados y no certificados de comunidades como San Antonino el Alto, Santiago Textitlán, Ixtlán de Juárez, Nuevo Zoquiapam y Santa Catarina Ixtepeji.

BENEFICIOS

Ambientales
  • Tratamos con reverencia el entorno que tenemos, es un regalo no solo para nuestra comunidad, lo es también para Oaxaca y la gente que nos visita, por eso contar con bosques certificados es tan importante para cada región que nos compone, cuidar de nuestra flora y fauna es una responsabilidad que nos engrandece.
Económicos
  • A partir del buen aprovechamiento de nuestros bosques, podemos adquirir mejor maquinaria y equipo para hacer un trabajo más fructífero, seguro y beneficioso para todas las familias que trabajan nuestros bosques.
Sociales
  • Realizamos obras de característica social, que ayudan al mejoramiento del estilo de vida de todos los que habitan nuestras comunidades, y quienes la habitarán en el futuro.
  • Aprovechamos los recursos que generamos al máximo, aplicándolos a la restauración de caminos, la facilitación de agua potable a las comunidades, en la educación, la salud y en las festividades patronales, que son un importante bloque de la cultura.

ECOTURISMO

Expediciones Sierra Norte comenzó en 1994 como un modelo de desarrollo regional iniciado por dos propiedades comunales: Pueblos Mancomunados e Ixtlán de Juárez.

En 1998 recibimos apoyos de la Embajada de Canadá y de la Comisión de Cooperación Ambiental para diseñar las Rutas de la Naturaleza, una red de más de 100 kilómetros de senderos señalizados para caminata y ciclismo de montaña que unen a las Poblaciones de Pueblos mancomunados.

Actualmente trabajamos por un objetivo: proteger nuestros bosques a través de la enseñanza de la cultura de las comunidades y el contacto con la naturaleza.

Te ofrecemos:

  • Cabañas.
  • Atractivos recorridos (cabalgata, ciclismo y caminata).
  • Tirolesa.
  • Comedor.
  • Temazcal.

 

CONTACTO

Aserradero

951 145 8148

Ecoturismo

951 514 8271

TEOCOCUILCO DE MARCOS DE PÉREZ

Teococuilco_01
Teococuilco_02
Teococuilco_03
Teococuilco_04
Previous image
Next image

ANTECEDENTES FORESTALES

El predio de Teococuilco de Marcos Pérez fue formalmente reconocido como propiedad comunal mediante una resolución presidencial el 15 de septiembre de 1966, otorgando a la comunidad una propiedad legal de 11,030.60 hectáreas, para un total de 938 comuneros reconocidos con derecho agrario, para ser uso y apropiación de los recursos naturales disponibles.

En 1982 tras la conclusión de las concesiones, la comunidad decide realizar el aprovechamiento de sus bosques, buscando darle un cuidado y tratamiento para resarcir el daño ocasionado por las concesiones.  Hace 30 años decidieron crear la empresa como tal, que actualmente es el respaldo de sus actividades de aprovechamiento y comercialización, dándole empleo aproximadamente a 200 personas por el aprovechamiento y 18 por el aserradero.

El aserradero Productos Forestales Maquilados Teococuilco, S. P. R. de R. I. fue una iniciativa creada en el 2016 y debido al clima de la comunidad, se decidió buscar una zona en la cual la maquinaria pudiese tener una vida útil más larga. Así se consideró que se realizaría la generación de más empleos y se les daría un valor agregado a los productos maderables obtenidos de los bosques.

Teococuilco de Marcos Pérez ha tenido un desarrollo relevante en el aprovechamiento de los recursos forestales, siendo estos maderables y no maderables, representando el eje más importante para el desarrollo económico de la comunidad, quienes, a través de Programas de Manejo Forestal Maderable, han ido fortaleciendo la cultura forestal con la finalidad de lograr un manejo sostenible

BENEFICIOS

Ambientales
  • Buscamos retribuir al bosque todos los recursos que nos han dado, realizando actividades de reforestación y conservación de la fauna. Pero, sobre todo, concientizamos a locales y visitantes sobre la importancia que tiene el cuidar nuestros recursos, pues buscamos no perder la visión de que el desarrollo no está peleado con el aprovechamiento correcto de nuestros bosques.
Económicos
  • Generamos alrededor de 220 empleos directos de nuestra cadena productiva e indirectamente se generan 16 empleos indirectos por actividades de carpintería y panadería. Parte de las utilidades generadas son aplicadas en obras diversas que beneficien a la población, entre ellas están: acondicionamiento de caminos, remodelación y/o construcción de escuelas, agua potable, servicios médicos, por mencionar las más relevantes.
Sociales
  • Ha disminuido la migración en la comunidad pues buscamos que nuestra gente obtenga empleos que les permitan tener una buena calidad de vida y al mismo tiempo mejoramos la cultura de unión fraternal entre los habitantes, así como la igualdad de oportunidades tanto de hombres como de mujeres.

BIODIVERSIDAD

Para la comunidad es muy importante el cuidado de cada pieza que compone el ecosistema de sus bosques, puesto que todos conviven en un delicado equilibrio. Por ello, el monitoreo biológico se utiliza también para describir cómo cambian las especies y los ecosistemas con el tiempo.

Es así que se identifican 32 especies vegetales, de las cuales 2 se encuentran bajo protección especial y una en peligro de extinción; algunas plantas son el helecho cabeza de chivo, orquídea de montaña, trigida, matasequía, laurel, poleo y magueyito.

Mientras que de fauna, entre aves y mamíferos, se identificaron 23 especies entre las que se encuentra el gato montés, el coyote, jabalí, venado cola blanca, tejón y puma, entre otros.

Es de vital importancia la biodiversidad de nuestro entorno, pues juntos cuidamos el planeta y mantenemos una de las pocas zonas boscosas que quedan en el mundo.

CONTACTO

Unidad Económica Especializada de Aprovechamiento Forestal Comunal, U.E.E.A.F.C.

951 472 6653

951 560 2046

ueeafcteoco@hotmail.com

Área de aserradero comunal: Productos Forestales Maquilados Teococuilco, S. P. R. de R. I.

951 415 1316

profomat18@gmail.com

SAN JUAN EVANGELISTA ANALCO

Analco_01
Analco_02
Analco_03
Analco_04
Analco_05
Previous image
Next image

ANTECEDENTES FORESTALES

La comunidad de San Juan Evangelista Analco se considera una de las más antiguas de la Sierra Norte de Oaxaca. En el ámbito forestal la comunidad inicia sus operaciones en el año 2005 con la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial Comunitario.

En el año 2013 la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) autorizó el primer programa de manejo forestal maderable, en el cual se planteó la atención a un aprovechamiento ordenado, la protección del agua, la conservación de las especies en riesgo y la restauración de las áreas degradadas.

En 2016 la comunidad obtuvo el Premio Nacional al Mérito Forestal en la categoría de Silvicultura comunitaria y se tuvo una visita del banco mundial para la elaboración de un documental. En 2017 se inició un proyecto para impulsar la participación de las mujeres en la transformación de la madera de encino a carbón vegetal y se dio inicio a la constitución de la empresa comunitaria.

BENEFICIOS

Ambientales
  • Detener y prevenir cualquier riesgo o impacto ambiental es una de nuestras misiones; para esto cuidamos de las especies en riesgo, protegemos la calidad del agua, restauramos las áreas dañadas y mantenemos una cultura de disminución de desechos forestales para evitar riesgos como los incendios o la propagación de plagas.
Económicos
  • Disminuimos la migración cada día, pues empleamos diversas estrategias que comienzan con la buena utilización de los recursos maderables, la construcción de un ambiente de trabajo próspero y el mejoramiento de la vida de quienes trabajan los bosques.
Sociales
  • Invertimos en obras sociales con la intención de beneficiar tangiblemente a la comunidad y la gente que la habita.
  • Nos gusta motivar, animar a nuestra gente para que aprovechen los recursos forestales, para que cultiven y protejan el regalo de la tierra, nuestro suelo, el agua, y todas las especies que lo habitan; y de esta manera dejar un futuro increíble a quienes nos esperan en el futuro.

CONTACTO

951 355 7421

951 509 0834

comisariadoanalco@gmail.com

SAN FRANCISCO COATLÁN

Coatlán_01
Coatlán_02
Coatlán_03
Coatlán_04
Coatlán_05
Previous image
Next image

ANTECEDENTES FORESTALES

La Región Sierra Sur de Miahuatlán, tiene antecedentes de aprovechamiento forestal maderable desde los años 40´s en la zona de los Coatlanes. Sin embargo, específicamente San Francisco Coatlán, inició sus actividades de manejo forestal en el 2015.

El actual programa de Manejo Forestal busca cumplir tres principios, los cuales son:

  1. Permanencia del ecosistema mediante la regeneración natural.
  2. Mantener una cosecha constante a través del tiempo.
  3. Maximizar la productividad del sitio logrando así beneficios.

En el 2017 la comunidad tubo la iniciativa de certificar el proceso de aprovechamiento de sus bosques y con ello mejorar en aspectos económicos, ambientales y sociales relacionados con esta actividad, esto se da gracias al intercambio de experiencias con comunidades como San Pedro el Alto y San Juan Evangelista Analco.

BENEFICIOS

Ambientales
  • Encontramos una gran pasión por generar conciencia sobre la importancia social, ambiental y cultural que hay en certificar los bosques de nuestra comunidad.
  • Realizamos acciones en contra de la deforestación y la tala clandestina, haciendo de nuestro patrimonio un espacio íntegro y que proveerá con abundancia a generaciones por venir.
Económicos
  • Generamos empleos para la comunidad, dando la oportunidad a mujeres y jóvenes de obtener ingresos y con ello mejorar las condiciones de sus familias.
Sociales
  • Tenemos presente la importancia de valorar y promover la cultura ambiental; una cultura que se ha ido reconciliando con nuestras raíces y se está haciendo una con nuestras costumbres más valoradas.

CONTACTO

951 216 2150

bcsanfranciscocoatlan@gmail.com

SAN PABLO MACUILTIANGUIS

Macuil_01
Macuil_02
Macuil_03
Macuil_04
Macuil_05
Previous image
Next image

ANTECEDENTES FORESTALES

San Pablo Macuiltianguis se localiza en la “Sierra Juárez” del estado de Oaxaca. Los bosques de pino, de encino y toda la vegetación forestal cubren una superficie de 9,291hectáreas y albergan una gran diversidad de especies de flora y fauna. En el año de 1980 se constituye la “Unidad Económica de Explotación Forestal Comunal”, bajo el método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares (MMOBI) y el método de Desarrollo Silvícola (MDS).

La actividad de reforestación se empezó a implementar en el 2008, debido a que la comunidad se dio cuenta de que esta actividad es necesaria para dar continuidad a la vida de los bosques. Al año siguiente se obtuvo el Premio al Mérito Forestal en la categoría de Manejo Forestal, el cual fue otorgado por los trabajos de cultivo forestal que se realizan en las áreas regeneradas por plantación. En materia de buen manejo forestal, la comunidad cuenta con la certificación NMX-AA- 143-SCFI-2008 de manejo sustentable de los bosques. Sin embargo, fue en el 2015 que se comenzó a ejecutar el Programa de Manejo Forestal autorizado por la Delegación Federal de la SEMARNAT en el Estado.

BENEFICIOS

Ambientales
  • Hemos logado educar sobre las grandes ventajas que hay en certificar nuestros bosques, fomentar la protección y prevención de la deforestación, así como la lucha contra la tala ilegal, conocimientos que prevalecerán no solo para quienes trabajamos los bosques hoy, sino para nuestras generaciones por venir.
Económicos
  • Trabajamos para nuestra comunidad, nuestros ingresos son utilizados en gran parte para repartir utilidades a nuestros comuneros, y también para generar apoyos a las instituciones educativas de Macuiltianguis, para el centro de salud de la comunidad, el mejoramiento de maquinaria y equipo para mejorar la productividad del aprovechamiento.
Sociales
  • En Macuiltianguis somos promotores de la cultura ambiental y su promoción a lo largo de la comunidad, la protección y conservación de nuestros bosques comienza con la educación.

CONTACTO

951 253 2079

comisariado2019@gmail.com

SAN PEDRO EL ALTO

SanPedro_01
SanPedro_02
SanPedro_03
SanPedro_04
SanPedro_05
Previous image
Next image

ANTECEDENTES FORESTALES

La población de San Pedro el Alto está constituida por pobladores de ascendencia zapoteca. En el año de 1984 se creó la Unidad Económica Especializada de Aprovechamiento Forestal Comunal “San Pedro el Alto” con la finalidad de coordinar todas las actividades de aprovechamiento forestal en sus diferentes etapas.

En 1988 la comunidad de San Pedro al Alto fue galardonada con el premio al “Merito Nacional Forestal” en la categoría de “Desarrollo Forestal”. En el año 1989, personal técnico de Finlandia en conjunto con personal técnico de México y de la propia comunidad, elaboraron el estudio de Manejo Integral Forestal con el Método de Manejo denominado “Sistema de Conservación y Desarrollo Silvícola” (SICODESI).

En mayo de 2001, Smart Wood de Rainforest Alliance evaluó el aprovechamiento forestal de la comunidad, corroborando que cumplía con los principios y criterios establecidos por la Forest Stewardship Council (FSC), donde se otorgó a la comunidad la Certificación al Buen Manejo Forestal.

BENEFICIOS

Ambientales
  • Nos gusta prevenir, y es por eso que animamos toda clase de labores destinadas a contener la deforestación de nuestros bosques; sobre todo, a la tala clandestina. Certificar nuestros bosques es una de tantas medidas importantes que tenemos para mantener nuestro ecosistema sano, y hermoso.
Económicos
  • El 80% de la economía de nuestras familias proviene del aprovechamiento de nuestros bosques que nos han dado de su abundancia.
  • A partir de nuestra empresa forestal hemos desarrollado una línea de autobuses, una gasolinera y una sociedad financiera comunitaria que da beneficios a nuestros habitantes.
Sociales
  • Los recursos de nuestros bosques nos brindan prosperidad por múltiples generaciones, ya que los mantenemos y cuidamos para seguir aprovechándolos.

CONTACTO

951 246 3737

dtf.sanpedro@gmail.com

DIMENSIONADOS ORO VERDE

Dimens_01
Dimens_02
Dimens_03
Dimens_04
Dimens_05
Previous image
Next image

ANTECEDENTES FORESTALES

En 2001, Smart Wood de Rainforest Alliance evaluó el aprovechamiento forestal de la comunidad, corroborando que cumplía con los principios y criterios establecidos por la Forest Stewardship Council (FSC), donde se otorgó a la comunidad la Certificación al Buen Manejo Forestal.

En 2010 nace la empresa Dimensionados Oro Verde con enfoque gerencial, cuyo propósito es propiciar el desarrollo de la comunidad de San Pedro el alto; mediante la realización de actividades de producción, transformación, diversificación, industrialización y comercialización de los recursos maderables y sus derivados.

En el año 2015, inició formalmente a operar el aserradero semiautomático ubicado en San Pablo Huixtepec, Oax., cuyo principal objetivo es la transformación de madera de largas dimensiones.

BENEFICIOS

Ambientales
  • Provocamos la concientización por los bosques, su importante papel en el desarrollo de nuestra comunidad, y los beneficios que la certificación de los bosques trae a todos los habitantes Oro Verde, por lo que aprovechamos al máximo cada recurso maderable, por eso animamos constantemente acciones para prevenir la deforestación y detener la tala clandestina.
Económicos
  • Las empresas que dan aprovechamiento al bosque no solo dan un importante beneficio a las familias que forman parte de ellas, sino que la comunidad entera de Oro Verde se ve más prospera, pues genera también empleos indirectos y da servicios a la región.
Sociales
  • Ver los grandes resultados que ofrece el sano aprovechamiento forestal, ha sido un incentivo para quienes cuidan y trabajan la tierra, son un motivante para buscar mejorar día a día la calidad de nuestros recursos forestales.

CONTACTO

951 162 2788

dimensionados_spa@hotmail.com

PRODUCTORA COMUNAL DE IXTLÁN

Ixtlán_01
Ixtlán_02
Ixtlán_03
Ixtlán_04
Ixtlán_05
Previous image
Next image

ANTECEDENTES FORESTALES

Ixtlán de Juárez ha sido una comunidad ejemplo en el aprovechamiento e industrialización de productos forestales en el estado de Oaxaca, en base a un aprovechamiento sustentable bajo los estándares de la certificación FSC. El aprovechamiento forestal en la comunidad se remonta a los años 1981, una vez terminada la concesión a una empresa privada deciden tomar el control del aprovechamiento forestal de sus bosques y en 1992 se elaboró el primer programa de manejo forestal integral de la comunidad.

La fabricación de muebles tiene sus inicios en el año de 1997 cuando se inaugura un pequeño taller de carpintería, producto de su interés por incursionar en la elaboración de productos que incorporen mayor valor agregado a la madera.

En el año 2013 el área de fabricación de muebles se separa y se forma la “Productora Comunal de Muebles de Ixtlán Oaxaca S.P.R. de R.I.”, buscando principalmente elevar la rentabilidad de la fábrica, ordenar procesos y determinar los medios de comercialización para su crecimiento. Obteniendo la certificación FSC en marzo del año 2015.

BENEFICIOS

Ambientales
  • Trabajamos en proteger y fortalecer la calidad del suelo, el agua y la diversidad de especies, pues queremos dejar un ecosistema rico y saludable a las futuras generaciones.
Económicos
  • Somos una fuente de trabajo para muchísimas familias, en especial para mujeres que aman el trabajo en los bosques, ya que brindamos un ambiente de trabajo sano y prometedor.
  • Nuestros bosques son la mejor inversión con la que contamos, por eso reinvertimos constantemente en ellos, para su protección y manejo adecuado.
Sociales
  • Beneficiamos la vida de la comunidad por medio del acondicionamiento de caminos, la reconstrucción y remodelación de nuestras escuelas e iglesias, hasta los servicios vitales como el agua potable y los servicios médicos.

BIODIVERSIDAD

Debido a las concesiones del pasado, muchas especies de nuestros bosques se fueron perdiendo y nuestra tarea es proporcionarles el cuidado adecuado a las especies existentes para conservarlas y evitar que se conviertan en especies en peligro de extinción, ya que todos los seres vivos tienen derecho de existir en el mismo ecosistema en el que nos encontramos.

Es por esto que se tienen registradas especies de fauna que van desde insectos a especies de depredadores, por ejemplo, libélulas, abejorros, salamandra, por mencionar algunas especies.

Mientras que, de flora, se tiene el registro de especies como conchitas, nanacate de pan, hongo de yema, encino la dueña, planta relicto y flor de tigre, por mencionar algunas con los nombres que manejan en la comunidad.

Es importante mencionar que contamos con manantiales que se cuidan y aprovechan para proveer de este recurso tan valioso a los habitantes de la comunidad y sus alrededores mediante la Purificadora Cántaros Ixtlán, puesto que es de esta forma que se ayuda al mantenimiento de los mantos acuíferos y al mismo tiempo de la salud de nuestros habitantes.

ECOTURISMO

Ecoturixtlán surgió como un proyecto del Biol. Gustavo Ramírez en 1996 denominado Ecoturixtlán Shiaa Rua Via, que en lengua zapoteca significa “Cerro donde nace la nube“. Una vez aprobado por los comuneros, empezamos a operar con recorridos al bosque, pero fue hasta 2008 que se constituyó legalmente como Ecoturixtlán S.P.R. de R.L.

Nuestros objetivos son difundir el valor biológico de nuestras áreas naturales, conservar nuestro patrimonio cultural y propiciar el desarrollo integral de la comunidad.

Te ofrecemos:

  • Cabañas.
  • Restaurante.
  • Atractivos recorridos (De espeleología, culturales, ciclismo y de interés biológico).
  • Rappel.
  • Tirolesa.
  • Temazcal.
  • Juegos aéreos.
  • Zona de acampar.
  • Salón de eventos.

CONTACTO

Ecoturismo

951 553 6075​

Productora Comunal de Muebles de Ixtlán Oaxaca SPR de RI

951 587 7131

NOSOTROS

Bosques Certificados es una iniciativa que reúne a once comunidades y empresas forestales en el estado de Oaxaca para el cuidado y venta de productos maderables y no maderables extraídos de sus bosques; dándoles mayor difusión a través de medios. Cuentan con la certificación internacional Forest Stewartship Council (FSC).

Cada recurso, producto o artesanía tiene el respaldo de un manejo forestal responsable que se considera como único en Oaxaca y en las comunidades pertenecientes al estado, que son: San Juan Evangelista Analco, San Pablo Macuiltianguis, Pueblos Mancomunados, Ixtlán de Juárez, San Francisco Coatlán, San Pedro el Alto, La Trinidad Ixtlán, Teococuilco de Marcos Pérez, San Andrés Yatuni y Santa María Jaltianguis.

OBJETIVO

Mejorar la calidad de vida de las comunidades mediante la generación de empleos y la educación forestal que proporciona el aprovechamiento de los bosques y el cuidado de la biodiversidad.

¿Necesitas ayuda? Contáctanos